Mirada Científica es un podcast galardonado que explora la relación entre la ciencia y Puerto Rico con historias, reportajes y entrevistas.

Mirada Científica es el proyecto principal de JYE Studio para contribuir al fortalecimiento de la ciencia en la cultura puertorriqueña. Desde sus inicios cuenta con el apoyo de Ciencia Puerto Rico, una organización sin fines de lucro comprometida con el avance de las ciencias en Puerto Rico.

Puedes escuchar Mirada Científica desde la página CienciaPR.org. También puede suscribirse con su celular o dispositivo inteligente usando los siguientes servicios: iTunes, iVoox, Stitcher, Amazon Music, Spotify, Apple Podcast, Google Podcast, o copia el enlace RSS en tu podcatcher preferido.

Mirada Científica ha ganado tres Latin Podcast Awards en las categorías "Ciencia y Medicina" (2018) y "Puerto Rico" (2017 y 2018).

Sigue a Mirada Científica en las redes sociales: Twitter, Facebook.

Trasfondo

Mirada Científica es el proyecto emblemático de JYE Studio. Desde su debut en 2014 y gracias al apoyo de la organización Ciencia Puerto Rico ha gozado de una audiencia fenomenal. Hizo historia en el 2016 con el especial "Puerto Rico Vota ConCiencia" donde se entrevistaron a los candidatos a la gobernación de Puerto Rico con preguntas de la comunidad científica. Es de los primeros podcast que llega a la radio de Puerto Rico cuando se transmitió por WIPR 940 AM entre 2016 y 2017. Ha sido premiado por los Latin Podcast Awards como Mejor Podcast de Ciencia y Mejor Podcast de Puerto Rico en 2017 y 2018. Con audiencia en mas de 40 países y con una presencia consistente en el ranking de Apple Podcast, Mirada Científica es sin duda el podcast de ciencia más reconocido y con más trayectoria de Puerto Rico. Aquí te presento una lista con los principales países que escuchan Mirada Científica:

Episodios

En el primer episodio de esta serie sobre la desinformación vimos que el ser humano está naturalmente atraído a las historias. En el segundo vimos que cuando escuchamos una idea nueva, que usualmente nos llega como una historia, la evaluamos según nuestras creencias evitando que nos cause disonancia cognitiva. El problema con la desinformación es que toma por asalto esta naturaleza humana. Cuando escuchamos información sentimos la necesidad de tomar una posición para evitar la disonancia. Pero si la idea era falsa, producto de la desinformación, entonces tenemos un problema porque una vez tomamos una posición, cambiar de idea puede ser tan difícil que a veces raya en lo imposible.

¿Por qué ocurre esto?

Nos falta una pieza para tener el cuadro completo. Y esa pieza tiene que ver con la historia más importante de todas las historias: nuestra propia historia.

Con la participación de la periodista Edmy Ayala, la Dra. Ada Álvarez Conde y el psicólogo Orlando Sánchez Rivera.


(Seguir leyendo)

¿Cuánto poder tiene una mentira que se repite mil veces?

En Puerto Rico hay mentiras que se repiten demasiado y que demuestran que la desinformación puede ser mortal. La desinformación es información falsa que se difunde con la intención de engañar o manipular. Pero si es falsa y es para engañarnos, ¿por qué la repetimos y la compartimos? La respuesta parece sencilla: porque no sabemos que es falsa, creemos que es verdadera. Pero, ¿será esa toda la explicación? La respuesta es no y para comprenderlo debemos estudiar los sesgos cognitivos.

Entrevistamos al Dr. Iván Buxeda, al Dr. Luis Caldera, al escritor Luis López Nieves y al psicólogo Orlando Sánchez Rivera.


(Seguir leyendo)

La desinformación es un tema muy complicado y con muchos protagonistas. Por eso, decidí enfocar este episodio en conocer las razones por las que personas como tú y yo somos víctimas de la desinformación y hasta podemos estar compartiendo información falsa sin darnos cuenta. Aun con este enfoque, el problema de la desinformación tiene tantas piezas que decidí dividir este tema en tres episodios. A lo largo de estos episodios voy a usar narrativas, la mayoría dentro del contexto de la historia de Puerto Rico.

En el segundo episodio vamos a explorar conocimientos de psicología que nos ayudan a comprender cómo funciona nuestra mente y que explican por qué aceptamos información que es falsa. Este problema se agrava porque una vez aceptamos información falsa, nuestra tendencia es a defenderla con uñas y dientes, aun frente a la evidencia. Esa ironía se verá en el tercer episodio y que tiene que ver con la historia más importante de todas las historias.

En este primer episodio vamos a hablar de la herramienta más poderosa que jamás se ha inventado la humanidad – las narrativas. Conversamos con el artista Garvin Sierra y con el profesor de español Dr. Rafael Ocasio.


(Seguir leyendo)

En 1985 en Puerto Rico se extraían cerca de 650 millones de galones de agua diarios de ríos, embalses y acuíferos. De esa agua, aproximadamente 200 millones de galones se usaban para propósitos agrícolas, es decir, cerca del 30% del agua se usaba para el riego en la agricultura. Ese mismo año la industria agrícola comenzó a cambiar su sistema de riego al método por goteo. Treinta años más tarde quedó demostrada la disminución drástica de consumo de agua que trajo ese nuevo método de riego en la agricultura de Puerto Rico.

En este episodio de Mirada Científica vamos a conocer la historia y la tecnología del método de riego por goteo de la mano de los agrónomos Jorge Quiñones, Petra Rivera y Emmanuel Feliciano. Finalmente, descubrimos el secreto del sistema de riego por goteo: eficiencia.


(Seguir leyendo)